Protocolo de fisioterapia para la DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
La disfunción temporomandibular (DTM)
es una dolencia que a día de hoy no tiene un consenso claro acerca de cómo abordarla y qué herramientas se pueden emplear en su tratamiento.
Para poder lograr tal fin, hemos realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, tanto en idioma inglés como en español, de diferentes estudios y revisiones bibliográficas publicadas en los últimos 5 años y hemos localizado ensayos clínicos sobre la DTM en los que se demuestran la eficacia de la aplicación de diferentes procedimientos fisioterapéuticos, y artículos publicados basados en una búsqueda/revisión bibliográfica sobre la aplicación de distintas técnicas de fisioterapia.
Al final de este texto, se propone un protocolo de actuación
basado en los resultados de los artículos anteriores, basado en técnicas de fisioterapia, obviando a otras disciplinas terapéuticas.
En virtud de todo lo que se ha expuesto, podemos afirmar que un tratamiento de fisioterapia con una evidencia científica contrastada, debería de incluir:
- Terapia manual en región cervical y ATM: ejercicios de movilidad y estiramientos de la musculatura cervical; y movilización propia de la ATM (técnicas intraorales para la movilización de la mandíbula en abertura/cierre y diducciones).
- Aplicación de láser: en dos puntos principales, en la propia articulación (a nivel del arco cigomático) y en el vientre del músculo masetero (parte central de la rama ascendente de la mandíbula).
- Punción seca: en los músculos masetero y temporal principalmente (como opción secundaria estarían ambos pterigoideos).
- TENS: aplicado en las zonas del dolor articular y/o muscular (también sería factible añadir la región cervical).
En cuanto al número de sesiones, según algunos de los estudios anunciados, pueden oscilar entre las 7/10 sesiones a 2/3 días por semana, para lograr la remisión de los síntomas del paciente.
A continuación dejamos las distintas fuentes bibliográficas que hemos expuesto anteriormente, con el objetivo de divulgar todos los estudios respecto a disfunción temporomandibular:
1. Coskun Benlidayi I et al.
Vendaje neuromuscular for temporomandibular disorders: Single-blind, randomized, controlled trial of effectiveness.
J Back and Musculoskelet Rehabil.2016;29:373-380.
2. Espejo-Antunez L. et al.
Immediate effects of hamstring streching alone or combined with ischemic compression of the masseter muscle on hamstrings extensibility, active mouth opening and pain in athless with temporomandibular dysfuntion.
J Bobyw Mov Ther.2016;20:579-587.
3. Ferreira AP. Et al.
Estudiar el efecto de TENS sobre el umbral de dolor a la presión, la intensidad del dolor y la actividad EMG en pacientes con DTM.
Revista cubana de odontología, enero-junio 2017.
4. Zhnag Y. Et al.
Efecto de la estimulación nerviosa eléctrica sobre el dolor provocado por el movimiento de la mandíbula en pacientes con deslizamiento del disco de la ATM sin reducción y controles sanos.
Acta Odontológica Scandinavica, 1-12 (26/12/19).
5. Ramakrisnan SN. Et al.
Eficacia comparativa de la fonoforesis con gel analgésico y el ultrasonido en el tratamiento de los trastornos de la ATM.
Indian J Dent Res. Julio-agosto 2019;30(4):512-515.
6. De la Serna Delgado, P. Et al.
Efectos de la terapia manual cérvico-mandibular en pacientes con trastornos del
dolor temporomandibular y tinnitus somático asociado: un ensayo clínico aleatorizado.
Pain Medicine, Volume 21, issue 3, March 2020, páginas 613-342.
7. Paul Koole, Adriann J, Zonennberg Z.
Técnica de pulverización y estiramiento y sus efectos en la apertura de la
boca.
J Prosthet Dent.2020:123(3):455-460.
8. Omar Abel Ricardo Chacón et al.
“Efectividad de láser en el tto de pacientes con dolor en disfunción
temporomandibular”.
Revista Información Científica. Volumen 97 número 5 (2018).
9. Miguel Ángel Norabuena-Robles et al.
”Efectividad de la movilización articular y láser de baja potencia frente a la
movilización articular en personas con DTM en un hospital de Lima-Perú".
Rev. Fac. Med. Hum. Julio 2020:20:358-365.
10. Fernández-Carnejo J. Et al.
Comprobar la eficacia de la punción seca en los puntos gatillo activos del músculo
masetero en pacientes con DTM.
AppliSciDentVol 1:63-73
11. Galdo Prieto S.
Efectividad de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en pacientes con trastornos temporomandibulares: Una revisión sistemática http://hdl.handle.net/10459.1/65987
12. Ren H. Et al. 2020. Efectividad comparativa del láser de bajo nivel y del TENS en el tratamiento del dolor causado por trastornos de la ATM: revisión sistemática y un metaanálisis.
2020 DOI:10.21203/rs.3.rs-19862/v1PPR:PPR133271








