Clínica Óseo

Afecciones Cérvico Cráneo Mandibulares

El síndrome de disfunción mandibular y postura cráneo-cervical se describe como los trastornos de la articulación témporo-mandibular que cursan con dolor o  conlleva dificultades para abrir y cerrar la mandíbula con normalidad. Como consecuencia, los músculos del cuello sufren las consecuencias instaurándose un aumento de tensión que finalmente cronifica la disfunción.

Así mismo, la columna cervical, su postura y movimiento, se relaciona con la función mandibular, de manera que si se tienen en cuenta las conexiones nerviosas y anatómicas, se puede explicar que los desequilibrios posturales, alteren el sistema mandibular y viceversa.

Por este motivo, es necesario incluir valoraciones posturales válidas y fiables en la evaluación de los trastornos mandibulares y cráneo-cervicales.

La corrección postural, la movilización de las propias articulaciones y la normalización del tono muscular son el objetivo de esta técnica.
El tiempo medio es de 50 min. por cada sesión. Así mismo, es importante que el paciente complete el tratamiento con una serie de ejercicios de reeducación postural. De esta manera hacemos consciente al paciente de cuál debe ser ahora su nuevo esquema corporal y solo así conseguimos una mejora de los síntomas que perdura. El tiempo y número de sesiones dependerá del diagnóstico inicial y de la evolución específica de cada patología. Por este motivo, debe ser siempre un profesional la persona que decida cómo y hasta cuando es beneficiosa esta terapia.
El abordaje de la articulación temporomandibular desde la fisioterapia comienza con la exploración inicial implica evaluar la movilidad y la funcionalidad de la articulación, así como examinar los músculos y tejidos circundantes. El diagnóstico se realiza mediante pruebas específicas, como la palpación de puntos de dolor y la evaluación de la oclusión dental. Los posibles tratamientos incluyen terapia manual para mejorar la movilidad, técnicas de liberación miofascial para reducir la tensión muscular y ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la estabilidad de la ATM. Proporcionar un enfoque integral y personalizado para aliviar el dolor y mejorar la función de la articulación temporomandibular.

Objetivos del tratamiento

– Disfunción y dolor en la articulación

– Ruidos articulares de la ATM

– Hipo-hipermovilidad en la ATM

Exploración y diagnóstico

– Observación estática y dinámica

– Valoración de ligamentos, sinovial, fascia y musculatura

– Diagnóstico funcional articular

Técnicas de tratamiento

Tratamiento de las fascias

– Ejercicios de estabilidad y propiocepción 

– Técnicas osteopáticas de decoaptación de la articulación

– Movilización y elastificación 

– Recaptación discal en la articulación temporomandibular

– Técnica osteopáticas craneales